viernes, 11 de julio de 2025

El ascenso a Tercera Federación, un camino plagado de obstáculos

 

Logo 3ª RFEF: Real Federación Española de Fútbol

Muchas veces oímos hablar de distintos sistemas de competición, de cómo se asciende a las distintas categorías, de los playoffs para subir al fútbol profesional, Primera y Segunda Federación. Pues bien, hoy nos hacemos la siguiente pregunta ¿Cómo se asciende a 3ª RFEF?

Como muchos ya sabréis, esta división está compuesta por 18 grupos -uno por Comunidad Autónoma, a excepción de Andalucía que cuenta con dos en los que también intervienen Ceuta y Melilla-. Partiendo de esa base, podemos encontrar una amalgama de formas de obtenerlo. En concreto, los vamos a clasificar en tres grandes grupos. En primer lugar los territorios que únicamente se basan en la fase liga. Por otro lado, los que emplean tienen en cuenta la fase liguera, pero el peso fundamental recae en una fase de ascenso y por último los mixtos. 

Dentro del primer grupo, podemos encontrar a territorios como Asturias, Cantabria, La Rioja, Madrid, Aragón y Andalucía. Siempre teniendo en cuenta la campaña 2024-25 recién finalizada, en las tres primeras federaciones han ascendido los tres primeros clasificados del único grupo. En territorio andaluz, por tener dos grupos de 3ª RFEF han ascendido el mismo número que en los casos anteriores, pero esta vez de cada uno de los dos grupos. También es bigrupal el caso madrileño, pero en este caso solo se reparten dos ascensos. Por último, Aragón cuenta con dos grupos ascendiendo los campeones y el mejor segundo. 

Por otro lado, nos encontramos con los mixtos que combinan ascenso por el sistema de liga y playoff. En este grupo podemos localizar al resto de territorios salvo Extremadura que tiene un formato casi idéntico al de la antigua Segunda B. Los equipos están divididos en cuatro grupos, los cuatro primeros clasifican a la fase de ascenso con una eliminatoria entre los campeones que otorga dos plazas y la restante se la disputan los perdedores de dicha fase y el resto de equipos al KO. Esto supone que el vencedor habrá superado cuatro fases. 

Al hilo de los modelos mixtos, hay que comentar que existe mucha variedad porque casi todas las regiones tienen sus particularidades en función de los ascensos y las eliminatorias de fase de ascenso que tienen que superar. En Castilla y León y Comunidad Valenciana ascieden los dos campeones de grupo y los segundos y terceros clasificados se juegan la plaza restante. Algo similar ocurre en Castilla La Mancha donde la única diferencia es que en el playoff se reparten dos plazas, por tanto solo se disputa una fase con dos finales. Galícia también sigue el mismo sistema al otorgar 4 ascensos (2 campeones y los restantes a través de una fase que juegan del segundo al quinto de cada grupo)

Siguiendo con el repaso, en el País Vasco ascienden los tres campeones de grupo y los segundos disputan una liguilla a una vuelta que otorga el cuarto ascenso. Por último, Navarra, Cataluña y Murcia cuenta con un único grupo. Los navarros otorgan sendos ascensos a los primeros clasificados al igual que los catalanes, pero en el primer caso el tercer billete se lo juegan tercero contra cuarto y en el segundo también participan quinto y sexto. En el caso murciano, son tres los plazas obtenidas vía liga y la cuarta se la juegan en un playoff del cuarto al séptimo. 

Para cerrar este artículo, dejamos a los dos archipiélagos (Canarias y Baleares). En el primer caso está dividido según las dos provincias (Las Palmas y Tenerife) con dos ascensos cada una repartidos de forma diferente. En la provincia palmense asciende los dos primeros clasificados, mientras que en territorio tinerfeño sube el campeón de forma directa y los equipos ubicados entre la segunda y la quinta posición se disputan el otro billete a 3ª RFEF.

Por su parte, la situación en Baleares es algo más compleja al estar dividida en tres grupos (Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera). Comenzando por la isla mallorquina, otorga una plaza de ascenso directo y cinco puestos en el playoff. En los grupos restantes obtienen dos puestos en el playoff cada uno (una el campeón que disputa una eliminatoria por el ascenso contra su homónimo del otro grupo y otra tras la disputa de una fase previa entre los posicionados del segundo al quinto lugar). Por tanto, la fase final la disputan los 5 conjuntos mallorquines, los 2 clasificados del playoff previo y el perdedor de la eliminatoria de campeones entre Menorca e Ibiza-Formentera. De este playoff autonómica salen los dos billetes restantes, totalizando cuatro en las Islas Baleares. 

Como conclusión, podemos decir que en función de la autonomía, el acceso a categoría nacional es un camino de largo recorrido, teniendo algunos conjuntos que disputar un número superior a cuarenta partidos para lograr el objetivo marcado a principio de temporada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario